Saltar al contenido

Acúfenos o Tinnitus

¿Oyes un pitido en el oído? ¿Eres el único que lo oye? No, nadie está hablando mal de ti. El término médico para denominar estos pitidos en el oído es tinnitus o acúfenos.

Empieza hoy a tratar los acúfenos

Si los pitidos en el oído no te permiten continuar con tu día a día, solicita una consulta con un especialista de la audición

¿Qué son los acúfenos o tinnitus?

En los países de habla latina se denominan con dos nombres a estos pitidos en el oído: acúfenos o tinnitus. 

Las personas que tienen acúfenos oyen un zumbido, silbido, ruidos que no proceden de ninguna fuente externa. Es decir, en el 99% de los casos, únicamente son ellos los que pueden oírlo. 

El sonido que oye lo genera en realidad la parte interna del oído conocida como cóclea. La cóclea es un órgano muy complicado con pelos sensoriales, líquido interno y receptores nerviosos que, cuando se daña o se degrada de forma natural, puede enviar información incorrecta al cerebro.

En palabras más simples, como la cóclea no funciona como debería, cree que hay un pitido y le ordena al cerebro que genera ese sonido en la cabeza.

¿Cuándo debo acudir al médico?

Para muchas personas, los acúfenos o tinnitus son un problema que interrumpe su vida diaria. Deberás consultar a un especialista en los siguientes casos:

– Los pitidos en el oído han aparecido después de una infección respiratoria, como un catarro, y no han mejorado después de una semana.

– En caso de notar una pérdida auditiva y/o mareos.

– Te sientes deprimido o estresado por el zumbido.

Es recomendable acudir a un médico en el primer momento que siente molestias y ha percibido el acúfeno para que pueda diagnosticar y proceder con un tratamiento.

Tipos de tinnitus

Los acúfenos pueden clasificarse de diferentes formas: por cómo aparecen, cuál es su origen en función de quién percibe el zumbido.

Dependiendo del origen

  • Somático
  • Sensorial
  • Neurológico
  • Crónico

En función de quién percibe el sonido


 Tinnitus subjetivo

Es la forma de acúfenos más común. Este tipo de tinnitus, que solo las personas que lo sufren pueden escucharlo, se origina en un determinado punto del oído externo, medio o interno. También puede aparecer debido a problemas con el nervio auditivo o la vía auditiva.

 Tinnitus objetivo

Los acúfenos objetivos son sonidos con una fuente de sonido, es decir son reales. Los especialistas que realizan las pruebas de audición pueden escucharlos.

Este es un tipo poco común de tinnitus, que puede ser causado por problemas vasculares, contracción muscular o unas enfermedad de los tres huesecillos.

Dentro del tinnitus objetivo se encuentra el tinnitus pulsátil. Este tipo de tinnitus es raro porque su frecuencia es similar al pulso arterial. Esto suele ser el resultado de problemas de flujo sanguíneo en el cuello o la cabeza.

Cómo se percibe el tinnitus

  • Acúfeno pulsátil: Dentro del tinnitus objetivo se encuentra el tinnitus pulsátil. Este tipo de tinnitus es raro porque su frecuencia es similar al pulso arterial. Esto suele ser el resultado de problemas de flujo sanguíneo en el cuello o la cabeza.
  • Tinnitus musical: este tipo de tinnitus es el menos común y el más desconcertante. Diferentes tonos de percepción se unen en el cerebro para recrear la melodía musical.
  • Tinnitus tonal: el tinnitus tonal es la percepción de un sonido constante en una frecuencia definida.

 

Duración de los acúfenos

  • Agudo
  • Subagudo
  • Crónico

Mejora tu calidad de vida

Consulta con un especialista de audiología 

Causas principales de los acúfenos

Aunque a día de hoy, todavía no se conoce cuál es la causa exacta de los acúfenos o del tinnitus, sabemos que no es una enfermedad o dolencia. 

El tinnitus es el resultado de cambios, ya sean físicos o mentales, y que no tienen porqué estar directamente relacionado con la audición.

 

¿Cómo oímos?

Es importante conocer cómo oímos para entender estos cambios que mencionamos. 

Cuando oímos, el sonido entra en el oído, los nervios auditivos llevan las señales al cerebro para que este último pueda unir toda la información sonora y darle sentido.

Como los oídos no saben qué es importante y qué no, envían toda la información para que podamos procesarlo, y filtrar la actividad sonora innecesaria y el sonido de fondo. Un buen ejemplo de esto es el tic-tac del reloj o el sonido del aire acondicionado.

Cuando se produce un cambio en el sistema auditivo como una infección o una pérdida auditiva, la información que recibe el cerebro también varía. Este órgano responde a estos cambios intentando obtener más información, y esa información extra que puede obtener podemos denominar tinnitus. Por lo tanto, el tinnitus es en realidad actividad cerebral y no del propio oído. 

Es habitual que las personas se den cuenta de estos ruidos en el oído cuando están resfriadas, tienen exceso de cerumen o una infracción.

Causas físicas

  • Cambios en los 3 huesecillos.  El martillo, yunque y estribo se encuentran en el oído medio. Estos huesecillos pueden cambiar de forma con el paso de los años, un proceso hereditario que se conoce como otosclerosis. Estos cambios pueden producir el inicio de esos pitidos en los oídos.
  • Exceso de cerumen. El cerumen se produce de forma natural, pero si esa cera se endurece y obstruye el canal auditivo pueden producirse los acúfenos. 
  • Envejecimiento. A medida que una persona envejece, puede empezar a sufrir una hipoacusia, es decir, una pérdida auditiva. En algunos casos, esto ha provocado que algunos de los afectados por el tinnitus que han acudido a mí empiecen a oír un zumbido o silbido característico del tinnitus.
  • Enfermedades, dolencias o lesiones. Hay varias condiciones que pueden causar acúfenos. Entre los que se incluyen:
    • Síndrome de Ménière. Esta enfermedad puede provocar mareos, tinnitus y presión en los oídos. Toda la información sobre este síndrome.
    • Lesiones en la cabeza o el cuello.
    • Infecciones de oído. No te tomes las infecciones de oído a la ligera, pueden derivar en problemas auditivos más graves.
    • Tumores cerebrales
  • Problemas vasculares. En algunas ocasiones podemos encontrarnos que el aumento de presión en los vasos sanguíneos que se encuentran cerca del oído provoquen zumbidos.

Consulta gratuita

Consulta con un experto que pueda guiarte durante todo el proceso y ayudarte a habituarte a este nuevo sonido en tu cabeza.

Causas del entorno

  • Un entorno de trabajo ruidoso. Un entorno de trabajo ruidoso puede provocar ataques temporales de acúfenos. Cuanto más tiempo se permanezca en ese entorno ruidoso, más posibilidades se tendrá de desarrollar la afección de forma permanente. 
  • Estos entornos también pueden provocar la pérdida de audición. Es importante utilizar protectores auditivos siempre que se esté en un ambiente ruidoso, aunque se permanezca poco tiempo.
  • El tabaco. La nicotina que contienen los cigarrillos es un irritante que puede hacer desarrollar tinnitus. Las personas fumadoras tienen más posibilidades de desarrollar los zumbidos en los oídos. 
  • Medicamentos ototóxicos. Algunos medicamentos son nocivos para nuestros oídos. 
Medicamentos ototóxicos

Consejos para prevenir los acúfenos

No siempre va a ser posible prevenir los acúfenos porque, como ya hemos visto, existen diferentes causas que pueden hacer aparecer el ruido en el oído. Pero existen algunas formas para que puedas protegerte en algunos casos:

  • Infecciones. Como ya hemos visto, las infecciones en el oído pueden hacer que aparezcan los acúfenos. En los casos en los que utilicemos auriculares o audífonos, es importante mantenerlos limpios. No debemos introducir ningún objeto en el canal auditivo (bastoncillos tampoco), las orejas se limpian por sí solas y si nos preocupa el exceso de cerumen es mejor consultar con un especialista.
  • Ansiedad y estrés. Además de la salud física, mantener una buena salud mental es algo primordial. Intenta mantener un equilibrio saludable. Sabemos que es algo difícil, pero consultar con profesionales es la mejor manera de sobrellevarlo. Haz cosas que te gusten, dedícate tiempo para desestresar tu día a día. Mantente en forma, come saludable y disfruta.
  • Utiliza protectores auditivos. Proteger nuestros oídos de agentes externos como el agua o el ruido es primordial. El primero de ellos puede causar infecciones y el ruido es uno de los principales factores de riesgo de la sordera.

Tratamientos para tinnitus

Aunque se siguen avanzando con investigaciones, como ya adelantábamos, no existe una cura científicamente probada para el tinnitus crónico

Actualmente, hay herramientas que pueden ayudar a controlar y habituarse a esta nueva condición. Son tratamientos que reducen su presencia, la intensidad a la que se perciben y la molestias que causan. Estos tratamientos no son curas ya que no tratan las causas del tinnitus ni lo eliminan por completo. Son capaces de abordar el impacto emocional y cognitivo, ayudando a los pacientes a mejorar su calidad de vida.