Saltar al contenido

Hiperacusia: sensibilidad auditiva

La hiperacusia o algiacusia es un trastorno auditivo poco frecuente que hace que los sonidos que de otro modo parecerían normales para la mayoría de la gente, suenen insoportablemente altos para aquellos que la sufren. Este trastorno es poco frecuente ya que solo afecta a 1 de cada 50.000 personas.

Este trastorno puede producirse en uno o en ambos oídos y suele ir acompañada de acúfenos (pitidos o zumbidos en el oído) y distorsión de los sonidos.

¿Qué ruidos pueden resultar molestos para la gente con hiperacusia?

Las personas con algiacusia o hiperacusia tienen problemas para tolerar los sonidos que generalmente no son considerados demasiado fuertes para los demás. Algunos de los sonidos molestos para la gente que sufre hiperacusia son: el agua corriente, el tráfico o el ruido de la conducción, caminar sobre hojas, arrastrar papel, utilizar lavavajillas u otras máquinas, etc. Aunque todos los sonidos pueden percibirse como demasiado fuertes, los sonidos de alta frecuencia (sonidos agudos) pueden ser especialmente molestos.

La hiperacusia puede tener un gran impacto en la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad. Para las personas con una intolerancia grave al sonido, es difícil, y a veces imposible, desenvolverse en entornos ordinarios con todo el ruido ambiental de la actualidad. Por eso la algiacusia puede provocar retraimiento, aislamiento social, miedo a los sonidos normales (llamado fonofobia) y depresión.

Síntomas de la hiperacusia

La aparición de la algiacusia puede ser gradual o repentina. Entre los síntomas se incluyen:

  • Incomodidad con los sonidos ordinarios (como las voces a volumen de conversación) pueden ser demasiado altos o distorsionados
  • La voz propia. Puede resultar demasiado alta o distorsionada
  • Los ruidos fuertes y repentinos. Estos pueden causar molestias y dolor
  • Tinnitus o acúfenos
  • Sensación de “chasquido” en el interior del oído

Habla con expertos

Si crees que puedes estar sufriendo hiperacusia consulta con uno de nuestros especialistas

Tratamiento para la algiacusia

Por lo general, cuando ha empezado la sensibilidad al ruido no hay cura científicamente probada. Las causas más comunes son los daños causados por el ruido y el envejecimiento del oído interno. Evitar la exposición al ruido puede ayudar.

Hiperacusia: sensibilidad a los sonidos

Por lo general, la sensibilidad al sonido se puede prevenir y controlar de varias formas, entre ellas:

 

  • Usar protección auditiva en entornos ruidosos, como cuando se trabaja con herramientas eléctricas o se está cerca de música alta
  • Pedir a las personas que eviten levantar la voz cuando le hablen. Hazles saber que eso te resulta molesto y distorsiona el mensaje.

 

La hipersensibilidad auditiva puede provocar graves problemas emocionales y psicológicos, acompañados de depresión, ansiedad, estrés o ataques de pánico.
Si la ansiedad u otras reacciones persisten, busca la ayuda profesional de un psicólogo. Estos profesionales pueden hablar contigo y ayudarte a identificar los factores que pueden afectar su respuesta a los sonidos fuertes, con el fin de desarrollar estrategias para afrontarlo. Saber y recordar que la algiacusia no está causada por un trastorno amenazante puede ayudar a su tolerancia de forma significativa.

Problemas auditivos relacionados: hiperacusia y tinnitus

El tinnitus, un trastorno que provoca un zumbido persistente en el oído, y la hiperacusia son problemas relacionados y muy comunes que pueden afectar seriamente la calidad de vida.

Estas afecciones pueden manifestarse por diferentes causas como por un daño en la cóclea, Síndrome de Ménière, migrañas, enfermedad de Lyme o exposición prolongada a ruidos muy fuertes.

El tinnitus también es un síntoma común de la pérdida de audición y el traumatismo de cabeza o cuello. En comparación con la población general, el tinnitus y la hiperacusia son más comunes en el espectro autista y otros trastornos del desarrollo.

Hiperacusia: sensibilidad auditiva

Se ha demostrado que el tinnitus está muy relacionado con la algiacusia. No es probable que el tinnitus sea la causa de la algiacusia en sí, sino que la causa del tinnitus probablemente también esté provocando la sensibilidad al sonido. 

Dado que están estrechamente relacionados, el tratamiento de uno de ellos puede ayudar al otro.

Casi el 90% de las personas con hiperacusia tienen acúfenos, y alrededor del 30% de los que padecen acúfenos tienen algiacusia 

Ambas están estrechamente relacionadas, lo que lleva a muchos expertos a teorizar que el mecanismo fisiológico que da lugar al tinnitus puede ser también la causa de la hiperacusia inexplicable.

Esto tendría mucho sentido. El tinnitus está causado por la actividad del cerebro, no del propio oído. Si la hiperacusia inexplicable también está causada por la actividad del cerebro, nos ayudaría a entender por qué no podemos señalar una causa raíz. Todavía hay mucho sobre el cerebro humano que desconocemos. El lado positivo de esta información es que, si estás sufriendo tanto de algiacusia como acúfenos, puedes encontrar alivio para ambos mediante una única terapia.

Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus (TRT)

Consiste en combinar diferentes estrategias para afrontar los pitidos en el oído. Actualmente hay dispositivos especiales llamados “generadores de ruido” que, con el tiempo, pueden reducir la sensibilidad al ruido. 

Hablamos más en profundidad sobre la Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus en este artículo.