Saltar al contenido

Síndrome de Ménière

El síndrome o la enfermedad de Ménière es una de las múltiples afecciones del oído que afecta sobre todo a personas de mediana y avanzada edad.

Este síndrome no solo afecta a la audición del paciente sino también a su equilibrio. Sabemos que el sistema del oído interno es también el encargado de regular el equilibrio corporal. 

En esta página hemos recopilado toda la información a diversas preguntas que nos hacemos comúnmente en relación a esta enfermedad y su relación con los acúfenos. 

¿Qué es el síndrome de Ménière?

Como ya hemos mencionado, el síndrome de Ménière es un trastorno que afecta al oído interno. Cuando se presenta esta enfermedad, la persona suele presentar episodios de mareos, pérdida auditiva y pitidos en el oído. 

En un primer momento, podemos sentir una presión y un pitido en el oído, después pueden aparecer los episodios de mareo y la pérdida de audición. La gravedad de los episodios puede variar desde un leve mareo o vértigo por un corto periodo de tiempo, o dilatarse durante varios días.

Por otra parte, hay personas cuyos síntomas son tan severos que pierden el equilibrio por completo.

Causas principales de la enfermedad de Ménière

Se desconoce a ciencia cierta que ocasiona la Enfermedad de Ménière. Las principales sospechas se centran en que la enfermedad aparece cuando hay un aumento de la presión del líquido de la cóclea, ubicada en el oído interno. Aún así, no se ha llegado a un consenso de por qué ocurre esto.

Otras causas que se tienen en consideración son deficiencias en el sistema inmune, infecciones e incluso predisposición genética. Lo más probable es que por lo compleja de la enfermedad, esta se de por una combinación de factores y no por una sola causa.

¿Cuáles son los síntomas y cuándo se recomienda hacer una consulta médica?

Aunque el síntoma más común es la pérdida auditiva unilateral (en un solo oído), como decíamos anteriormente, existen diversos síntomas que se han podido identificar:

Episodios severos de mareo y vértigo

Pérdida de equilibrio

Pitidos en el oído

La frecuencia de estos síntomas puede variar de persona a persona. En este punto debemos tener en cuenta que el síndrome de Ménière no es la única enfermedad que puede provocar algunos de estos síntomas.

El diagnóstico lo realizará un profesional de la audición y se realiza mediante estudio de los síntomas, exámenes a nivel físico y teniendo en cuenta el historial médico del paciente.

Para descartar otras afecciones como tumores cerebrales o esclerosis múltiple es necesario que el paciente se realice, entre otros exámenes, análisis de sangre y una resonancia magnética. 

El otorrino será el encargado de determinar qué estudio conviene más para cada caso. 

Habla con expertos

Si crees que puedes tener Síndrome de Ménière consulta con uno de nuestros especialistas los siguientes pasos

Junto con los síntomas comunes de la enfermedad de Ménière, es posible sufrir depresión o ansiedad. Dado que este síndrome afecta a la audición, se puede desarrollar miedo y perder la confianza para mantener conversaciones con otras personas o en el trabajo, lo que puede contribuir a la depresión o la ansiedad.

Además, los síntomas tienden a aparecer de la nada, por lo que quienes viven con esta enfermedad pueden estar en un estado de ansiedad constante, sin saber cuándo se producirá un nuevo episodio.

Si tienes algunos de estos síntomas, recomendamos acudir a consulta lo antes posible, ya que como cualquier otra enfermedad, cuanto antes se tenga un diagnóstico mejor será el pronóstico.

¿Quiénes pueden sufrir el síndrome de Ménière?

El grupo de personas más afectado es el de las personas de mediana edad. Esto último no es un factor decisivo ya que esta puede presentarse a cualquier edad si los factores de la posible causa están presentes.

Tratamiento para la enfermedad de Ménière

A pesar de que es considerada como una afección crónica, existen una variedad de soluciones que pueden ayudar a mitigar los síntomas. Aunque no exista una cura definitiva, los tratamientos pueden ayudar a los pacientes a reducir el impacto de la enfermedad y mejorar su calidad de vida.

Medicamentos ototóxicos

Combinación de tratamientos

Al no ser un único síntoma se debe abordar la situación con diferentes tratamientos.

  1. Uno de los tratamientos de mayor impacto son los medicamentos con receta. Estos pueden ser recetados por el médico encargado de hacer el estudio. Se busca disminuir el impacto de los episodios de mareo.

     

  2. La reducción de la sal en las comidas, junto con medicamentos que ayuden a reducir la retención de líquidos, es una combinación de tratamiento que puede ayudar a disminuir la frecuencia de los episodios de este trastorno.

     

  3. Las cirugías e inyecciones en el oído medio son otra opción que se puede barajar. Al inyectar los medicamentos directamente en el oído se pueden obtener mejoras notables en los síntomas.

     

  4. En el caso de la pérdida auditiva y los acúfenos necesitaremos un tratamiento enfocado a largo plazo. El uso de los audífonos puede contribuir de forma no invasiva a una mejora en la calidad de vida.

    Los audífonos son dispositivos que pueden ayudar a aliviar los acúfenos, gracias a la terapia de sonido, y a recuperar la audición. El otorrino derivará al paciente a un centro auditivo para que un audiólogo determine que tipo de audífono es mejor para cada paciente.

Profesionales especializados en acúfenos

Encuentra un centro auditivo con los mejores profesionales

¿Cuánto tiempo puede durar el tratamiento?

Depende del tratamiento que el médico recomiende. Si debemos tomar medidas en cuanto a una dieta saludable, esto seguramente sea una medida de por vida.

Además de la reducción o eliminación de la sal en las comidas también se debería reducir o eliminar el tabaco, la cafeína y el alcohol. 

Siguiendo las recomendaciones que ofrezca el médico, los síntomas pueden disminuir de forma drástica.

Recuerda que la opción de acudir a tu médico en el caso de cualquier padecimiento que pueda poner en riesgo tu calidad de vida es imprescindible.